Las plantas similares a la vid en la familia de la zarzaparrilla se encuentran en muchas partes del mundo. La forma más común, Smilax officinalis, crece principalmente en Jamaica. Otras formas incluyen S. glyciphylla (Australia), S. japicanga (Brasil), S. glabra (Sri Lanka), S. china (China), y S. luzonensis (Malasia). La raíz es la parte que se usa medicinalmente.
Tradicionalmente, se han usado varias formas de zarzaparrilla para tratar cáncer, psoriasis, eczema, y otras enfermedades cutáneas. Estos usos están unidos por un concepto obsoleto de tratamiento conocido como "purificación sanguínea". Se creía que numerosas enfermedades, incluyendo enfermedades cutáneas, cáncer, y otras condiciones, se debían a impurezas en la sangre. Las hierbas que se decía que tenían propiedades purificadoras de la sangre, como la zarzaparrilla, se usaban para corregir este problema tradicionalmente reconocido.
Además, la zarzaparrilla se recomendaba para el dolor articular, "problemas femeninos", y sífilis.
A una planta completamente diferente, Aralia nudicaulis, algunas veces se le llama "Zarzaparrilla Silvestre". Sin embargo, está relacionada más estrechamente con el ginseng que con las formas de zarzaparrilla discutidas aquí.
No se debería confundir a la zarzaparrilla con el sasafrás, un saborizante usado tradicionalmente en la cerveza de raíz.
No hay usos medicinales de zarzaparrilla con apoyo científico considerable.
Evidencia extremadamente débil, demasiado débil como para confiar en ella en absoluto, insinúa posibles efectos anti-micóticos 1 anti-inflamatorios,2-4 y anti-cancerígenos 5-7.
Como numerosas otras hierbas, la zarzaparrilla contiene sustancias en la familia saponina. Una de éstas, la zarzasapogenina, se dice frecuentemente que reproduce el efecto de varias hormonas. Sin embargo, no existe evidencia en absoluto para apoyar esta afirmación.
Con base en el uso tradicional, así como en extrapolación infundada de hallazgos en estudios de probeta, hoy en día se vende la zarzaparrilla como un tratamiento para la psoriasis y otros problemas cutáneos así como cáncer, trastornos menstruales, y asma. Otros usos no comprobados incluyen el aumentar la función sexual, mejorar la función mental en enfemedad de Alzheimer, proteger el hígado, y mejorar el rendimiento deportivo.
Una dosis típica de zarzaparrilla es de 2-4 gramos tres veces al día. También hay varias infusiones disponibles; éstas se deberían tomar según las indicaciones de la etiqueta.
Aunque el uso de zarzaparrilla no se ha asociado con alguna consecuencia adversa grave, no se han realizado estudios extensos de seguridad. Por lo general, no se recomienda la zarzaparrilla para su uso durante el embarazo o lactancia. También se cuestiona la seguridad en niños pequeños y personas con enfermedad hepática o renal.
Como con la mayoría de sustancias tomadas oralmente, la zarzaparrilla puede causar malestar gastrointestinal. La Comisión E de Alemania también reporta "irritación renal" a corto plazo, como un efecto secundario; permanece poco claro lo que esto significa exactamente.
Tome en cuenta que con frecuencia se usan varias especies de zarzaparrilla de manera un tanto intercambiable; es muy posible que algunas variedades de esta planta sean más seguras que otras.
Finalmente, se ha encontrado que algunos productos de zarzaparrilla contienen niveles inseguros de plomo.8
1. Sautour M, Miyamoto T, Lacaille-Dubois MA. Steroidal saponins from Smilax medica and their antifungal activity. J Nat Prod. 2005;68:1489-1493.
2. Shao B, Guo H, Cui Y et al. Steroidal saponins from Smilax china and their anti-inflammatory activities. Phytochemistry. 2007;68:623-630.
3. Xu J, Li X, Zhang P et al. Anti-inflammatory constituents from the roots of Smilax bockii warb. Arch Pharm Res. 2005;28:395-399.
4. Shu XS, Gao ZH, Yang XL. Anti-inflammatory and anti-nociceptive activities of Smilax china L. aqueous extract. J Ethnopharmacol. 2006;103:327-332.
5. Thabrew MI, Mitry RR, Morsy MA et al. Cytotoxic effects of a decoction of Nigella sativa, Hemidesmus indicus and Smilax glabra on human hepatoma HepG2 cells. Life Sci. 2005;77:1319-1330.
6. Cox SD, Jayasinghe KC, Markham JL. Antioxidant activity in Australian native sarsaparilla ( Smilax glyciphylla). J Ethnopharmacol. 2005;101:162-168.
7. Kuo YH, Hsu YW, Liaw CC et al. Cytotoxic phenylpropanoid glycosides from the stems of Smilax china. J Nat Prod. 2005;68:1475-1478.
8. Ang HH, Lee KL, Kiyoshi M. Determination of lead in Smilax luzonensis herbal preparations in Malaysia. Int J Toxicol. 2005;24:165-171.
Ultima revisión July 2019 por EBSCO Medical Review Board Eric Hurwitz, DC Last Updated: 03/30/2020